Corintio (orden)

   El orden corintio es el más ornamentado y elegante de los órdenes. En esencia este es muy parecido al orden jónico. Sus elementos son:
  • Krepis formada por el estereóbato y el estilóbato.
  • Columna compuesta por el capitel (con caulículos y hojas de acanto), el fuste y la basa (toro y escocia).
  • Entablamento formado por la cornisa, el friso y el arquitrabe (a su vez formado por tres platabandas).
  • Cubierta por la sima, el frontón y la acrótera.

El fuste corintio tiene acanaladuras de ángulos matados.


Dórico (orden)

   El orden dórico es uno de los órdenes arquitectónicos clásicos. Es el más primitivo y simple de todos. Se caracteriza por no utilizar basa y por tener un fuste corto, circular y poco esbelto. Sus elementos son:
  • Krepis compuesto por el estilóbato y el estereóbato.
  • El peristilo está formado por el capitel (integrado por el ábaco, el equino y el collarino) y por el fuste.
  • El entablamento está compuesto por el friso (compuesto por triglifos y metopas), el arquitrabe y la cornisa.
  • La cubierta por la sima, el frontón y a menudo podemos encontrar una gárgola.

   El fuste dórico tiene acanaladuras de ángulos vivos.


Escultura exenta o de bulto redondo


Son esculturas que no tienen contacto con ningún muro, son independientes de cualquier superficie excepto de la base que las sujeta y pueden verse desde cualquier ángulo. Suelen estar talladas sobre piedra (granito) y su técnica de creación es la talla directa sobre el bloque de piedra.





Pirámide escalonada

Estas pirámides surgieron como resultado de numerosas modificaciones.
En principio eran simples mastabas La razón por la que estas pirámides tuviesen  varios escalones gigantescos era para crear un monumento que se elevase hacia el cielo, con el fin de simbolizar la ascensión del difunto del "mundo terrenal" hacia los "cielos".

En esta imagen se puede apreciar una pirámide escalonada que consta de seis gigantescos escalones, solían ser construcción adinteladas con grandes dinteles y estaban recubiertas de materiales como piedra caliza o estucos.

Obelisco

Monumento en forma de pilar aislado, muy alto y esbelto, de sección cuadrada, generalmente monolítico y terminado por un remate piramidal, como el Obelisco del Templo de Amón en Luxor, del Imperio Nuevo. Era símbolo del dios del sol Ra, este monumento simboliza un rayo de Sol. Por regla general los obeliscos se encontraban por parejas y servian para proteger el templo. Durante la breve reforma religiosa de Agenatón se consideraban como rayos petrificados de Atón, el disco solar.





Alba Carrillo Cabrera

Hemispeos

Templo parcialmente excavado en la piedra, con una parte al aire libre y otra tallada en el interior de la montaña, su finalidad es cumplir funciones tanto de templo como de funeraria, como el del Templo de la Reina Hatshepsut en Deir-el-Bahari, del Imperio Nuevo Egipcio, mediados del II milenio a.C

El más monumental de Egipto es el de Ramsés II, en Abú Simbel (dinastia XIX Imperio Nuevo), situado junto a otro menor dedicado a su esposa Nefertari.


 Alba Carrillo Cabrera

Mastaba

La mastaba fue la primera edificación egipcia utilizada para la sepultura de los faraones. La mastaba estaba compuesta por una cámara funeraria en la que se encontraba el sepulcro, un pozo (posteriormente cegado) que conducía a esa cámara, una capilla de ofrendas y una cámara con una estatua del difunto. Tenía forma rectangular, llegando incluso a los 20 metros de altura, y estaba construida con ladrillos de adobe o de piedra.


Las primeras mastabas se empezaron a construir hace unos 5.000 años, y posteriormente fueron sustituidas por las pirámides.

Hipogeo

El hipogeo es una edificación subterránea, utilizada como tumba en Egipto, y que solo podían permitirse los faraones o  personas muy  importantes. Fue empleado principalmente durante el Imperio Nuevo.
Estaba compuesto por una escalera que bajaba hacia una primera cámara, una doble escalera que bajaba hacia la cámara del sarcófago  y una cámara para los objetos funerarios, ya que los egipcios eran enterrados con diferentes pertenencias, debido a la creencia que tenían sobre una nueva vida después de la muerte.