Bóveda de cañón
Bóveda de cañón, es un tipo de bóveda que posee una sección semicircular, generada por la prolongación de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal. Sus paramentos presentan la forma de media superficie cilíndrica (similar al ánima de un cañón). José David Pérez Gil

MOCÁRABE

En la Alhambra de Granada podemos encontrar ejemplos de arte mocárabe sobre todo en las salas que rodean el patio de los leones.
MIHRAB
El mihrab era una sala (nicho) que se encontraba en las mezquitas árabes y su función era la de señalar el punto donde había que mirar a la hora de orar. Dentro de este también se encuentra el Corán. El Mihrab estaba en el muro de la Quibla y por tanto se encontraba orientado hacia la meca.
la sala estaba precedida por un arco de medio punto o de herradura.
la sala estaba precedida por un arco de medio punto o de herradura.
Alcazaba
La alcazaba es una construcción o recinto fortificado con una función de defender un lugar determinado y sus alrededores, albergando una guarnición que, con frecuencia constituía un pequeño barrio militar con viviendas y servicios.
Mausoleo
El mausoleo es un monumento funerario y sepulcro suntuoso. Comienza a expandirse por todo el Imperio a partir del s. I e.c. con la intención de transformar la tumba en un santuario destinado al culto de la memoria del difunto. También sirve de enterramiento para varios miembros de la familia.
En ésta imagen podemos observar el mausoleo de Adriano (actual castillo de Sant' Angelo). Se construyó en el s. II e.c. a poca distancia de la ciudad del Vaticano. Construido con piedra de travertino y en forma cilíndrica.
Acueducto
Se trata de un sistema que permite conducir agua desde un lugar en la naturaleza hasta un punto de consumo, que se encuentra a una gran distancia.
Estaban formados por arquerías sobre las que iban los canales, normalmente cubiertos.
Estaban formados por arquerías sobre las que iban los canales, normalmente cubiertos.
Como ejemplo de acueducto romano podemos encontrar el de los Milagros en Mérida, que presenta arcos de ladrillos de diferentes alturas enlazando los pilares.
Corintio (orden)
El orden corintio es el más ornamentado y elegante de los órdenes. En esencia este es muy parecido al orden jónico. Sus elementos son:
- Krepis formada por el estereóbato y el estilóbato.
- Columna compuesta por el capitel (con caulículos y hojas de acanto), el fuste y la basa (toro y escocia).
- Entablamento formado por la cornisa, el friso y el arquitrabe (a su vez formado por tres platabandas).
- Cubierta por la sima, el frontón y la acrótera.
El fuste corintio tiene acanaladuras de ángulos matados.
Dórico (orden)
El orden dórico es uno de los órdenes arquitectónicos clásicos. Es el más primitivo y simple de todos. Se caracteriza por no utilizar basa y por tener un fuste corto, circular y poco esbelto. Sus elementos son:
- Krepis compuesto por el estilóbato y el estereóbato.
- El peristilo está formado por el capitel (integrado por el ábaco, el equino y el collarino) y por el fuste.
- El entablamento está compuesto por el friso (compuesto por triglifos y metopas), el arquitrabe y la cornisa.
- La cubierta por la sima, el frontón y a menudo podemos encontrar una gárgola.
El fuste dórico tiene acanaladuras de ángulos vivos.
Escultura exenta o de bulto redondo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)